Monografía
Nomeclatura
El significado del término Ixtlahuaca proviene de la voz náhuatl, que puede interpretarse con varios sentidos tales como como: Llanura, Tierra llana, Tierra despoblada de árboles.
La complicada traducción del lenguaje náhuatl al español ocasionó que en los primeros años la palabra fuera escrita de diversas maneras, encontrando en documentos históricos expresiones como: Ixtlahuatl, Ixtlahuacan, Yslaguaca”, Ystlaguaca, Yslavaca.
El municipio lleva el nombre de Ixtlahuaca; mientras que la cabecera municipal se nombra como Ixtlahuaca de Rayón.
Apelativo aprobado en el decreto número 45 del 14 de diciembre de 1816 del Congreso del Estado de México En este decreto se concede el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón.
El genitivo obedece al homenaje hacia el insurgente Francisco López Rayón, quien fue fusilado en el costado sur del palacio municipal.
Escudo
En los códices y relaciones antiguos, no se encuentra el jeroglífico propio de Ixtlahuaca, ni del original mazahua: J'apui.
Los conquistadores nahuatls en sus relaciones asentaban lo que veían o como lo veían; aquí encontraron una extensa llanura y le aplicaron el nombre de Ixtlahuaca, que en escritura jeroglífica, por su ortografía, se representa con el tlalli, un rectángulo con dibujos que semejan pequeñas herraduras o C en el centro, con colores café ocre, rojizo, amarillo y azul muy leve, sin ningún otro elemento gráfico, sólo unas pequeñas rayitas en la parte superior e inferior y significa: "llanura o tierra despoblada sin árboles".
El municipio ha adoptado como suyo el jeroglífico descrito: el tlalli, con los ojos solares, aunque estilizado, sin los puntos, ni las C y las pequeñas rayitas sobre éstas, colocando imaginariamente, dos, tres y tres rayas, verticales en las orillas y en el centro de los ojos y sobre el tlalli, y un pequeño rectángulo.
¡Pronto habilitaremos esta sección!
Gracias por tu comprensión
Historia
En la época prehispánica Ixtlahuaca fue uno de los clanes pertenecientes al señorío de Xocotitlán, del que fue tributario. El nombre original mazahua fue: J"APUI.
Los mazahuas, se sabe que procedían del norte de la República Mexicana, del reino de Chicomoztoc.
Los Anales de Cuautitlán nos hablan de una incursión sucedida en el año de 538 d.C.; en la que venían cinco tribus, cuyos jefes, según Ixtlixóchitl, eran: Ehécatl, Coahuatzon, Mazacohuatl, Otzxiucóatl, Tlalpanhuitz.
El nombre náhuatl mazahua, se compone de mazatl: "venado"; huac: "posesivo", lo que significa: Poseedores de venados o gente de venados.
El antiguo territorio mazahua, parece ser el mismo que actualmente ocupa el noroeste del Estado de México comprendiendo los municipios de Ixtlahuaca, El Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria, Almoloya de Juárez, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Jocotitlán, Villa de Allende, Donato Guerra (San José y la Asunción Malacatepec), Ixtapan de El Oro. Dentro de algunos de estos municipios se encuentran también grupos otomíes y matlatzincas.
Después de la caída de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, Hernán Cortés siguió la conquista de pequeños y grandes reinos indígenas del sur, occidente y norte de México. El mismo año de 1521, los mazahuas, matlatzincas y otomíes fueron sometidos por el ejército español, comandado por Gonzalo de Sandoval.
Dominada la zona, se repartieron y titularon tierras a los soldados españoles, como recompensa por los servicios prestados durante la conquista; hecho ratificado por ordenanzas sujetas a la real cédula de 1520. Posteriormente, recibieron mercedes de tierras varios españoles, entre los que hubo importantes hombres como don Alfonso de Villaseca, Juan de Cuevas, Juan de Burgos, Antón de Carmona, Pedro del Golfo, Antonio de Avalos y los Varas y Valdés.
Por órdenes de Hernán Cortés, Ixtlahuaca es dada en Encomienda a Juan de la Torre hasta 1535.
Los españoles dan a Ixtlahuaca la categoría de cabecera de la zona mazahua, designando a Metepec como corregimiento y a Ixtlahuaca como Alcaldía Mayor del mismo, teniendo como sujetos a Temoaya, Jiquipilco, Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo.
En 1545, al erigirse al Arzobispado de México, Ixtlahuaca quedó como curato de primera clase, dependiendo de la parroquia de Tlalchichilpan. Al bendecirse el curato el 17 de septiembre de 1552, el virrey Luis de Velasco otorga a Ixtlahuaca la categoría de pueblo, como se cita en el documento Geografía y Estadística del Estado de México, editada en 1889.
En enero de 1711 se hace cargo de la parroquia el Bachiller Andrés de Salvatierra; a partir de ese año inició la construcción de la actual parroquia, la sacristía y la casa cural, terminando las obras en 1735 con su propio pecunio.
Para los habitantes de Ixtlahuaca, una fecha notable de la lucha independiente es el paso de don Miguel Hidalgo y Costilla con su ejército insurgente el 27 de octubre de 1810, cuando marchaba hacia el Monte de las Cruces, hospedándose una noche en este pueblo. En esta estancia recibe los edictos de ex-comunión de manos del cura de Jocotitlán: José Ignacio Muñiz.
Durante la lucha independiente, el 1º de diciembre de 1815, don Francisco López Rayón es hecho prisionero por el teniente realista Tomás Suaro, en un camino del Real de El Oro y es trasladado a Ixtlahuaca por el jefe realista Matías Aguirre. Su cautiverio duró cincuenta días y el 20 de enero de 1816 fue pasado por las armas en la esquina sur del actual palacio municipal.
En 1820 en el partido de Ixtlahuaca, por decreto del 16 de mayo, se dio cumplimiento a la publicación y juramento de la Constitución de Cádiz de 1812, así como la elección e integración del ayuntamiento.
El 9 de febrero de 1825, el H. Congreso Constituyente del Estado, por decreto 36, fijó las bases para su organización, autorizando a los Prefectos el establecimiento de ayuntamientos.
De acuerdo con la Constitución del Estado, el 1º de enero de 1826, debe considerarse la erección de estos municipios y de su ayuntamiento.
La lucha entre liberales y conservadores dejó un desagradable suceso en Ixtlahuaca. Encontrándose cerca de San Felipe del Obraje el brigadier liberal de la división de Michoacán, Miguel García Pueblita, fue notificado que en Ixtlahuaca se encontraba una fuerza de conservadores. Se dirigió allá de inmediato, llegando el 18 de septiembre de 1858 a las diez de la mañana; momento en el que se entabló un combate, que terminó a las 13:30 horas, en el que el brigadier Pueblita ganó la plaza. Posteriormente, se retiró a la hacienda de Tepetitlán desde donde rindió su parte.
Durante la guerra de Reforma con frecuencia merodeaban el valle de Toluca e Ixtlahuaca las fuerzas al mando de Miramón, Marquez y González Ortega.
Durante el efímero imperio de Maximiliano, se sabe que hizo un recorrido por el Departamento de México y que, al regresar del Bajío, pasó por Ixtlahuaca rumbo a la Ciudad de Toluca.
Durante el Porfiriato en Ixtlahuaca, al igual que en el resto del país, hubo descontento por la inhumana actuación de los jefes políticos y el abuso de los hacendados con la clase indígena.
La opresión de los indígenas tuvo como consecuencia el inicio de la Revolución, que en Ixtlahuaca tuvo repercusiones; ya que en algunas ocasiones merodeaban esta jurisdicción fuerzas zapatistas, villistas o carrancistas.
En Ixtlahuaca repercutió la inestabilidad política de los grupos revolucionarios, hasta la aprobación y publicación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Aprobada esta Constitución hubo elecciones en el Estado de México, resultando electo el general Agustín Millán como Gobernador, quien se encargó de reunir al Congreso Constituyente local, en el que el señor Miguel Flores Mancilla representó como diputado al Distrito de Ixtlahuaca.
Después de las convulsiones revolucionarias los habitantes de Ixtlahuaca vivieron en paz incorporándose a sus actividades agrícolas y comerciales. Las haciendas y los ranchos se encontraban en apogeo, se notaba mucha actividad y movimiento, las diligencias fueron sustituidas por el uso del ferrocarril que dio mucha vida y facilidades para el transporte de los productos agrícolas, ganaderos y forestales a los distintos mercados. Con la Revolución Mexicana se logró el reparto de tierra, que dio origen a los ejidos.
La actual situación progresista cultural, social, política, económica, comercial, agrícola y deportiva de Ixtlahuaca, se debe al empeño y esfuerzo de sus autoridades y a la participación directa y continua de los habitantes de los poblados, que juntos, con recursos propios han resuelto sus necesidades y servicios más urgentes, para tener mejores condiciones de vida. Los edificios de la presidencia municipal, de las oficinas judiciales y administrativas, casa de cultura, centro universitario, hospital, cárcel, normal, secundarias, primarias, pre-escolares y rastro, son modernos de muy buena construcción amplios y funcionales. Se cuenta también con un mercado municipal y una terminal de autobuses.
Personajes ilustres
José Donaciano Morales y Mier Altamirano (1850-1929)
Químico farmacéutico, eminente sabio de su época, decano de la Escuela Nacional de Medicina, catedrático durante más de cuarenta años, miembro del Consejo Superior de Salubridad, Regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Representó a México en muchos Congresos de Higiene y Salud a nivel mundial.
Emilio Luis Amero Mimiaga (1901-1976)
Fue un pintor, grabador, dibujante, fotógrafo, director de cine y profesor. En su infancia tomó clases de dibujo con Antonio Gómez, un amigo de su padre; a los catorce años, concluidos los estudios primarios, acudió a la Escuela Libre de Santa Anita Ixtacalco, fundada por Alfredo Ramos Martínez y que más tarde se convertiría en la de Coyoacán.
Miguel Flores Mancilla (1889-1984)
Trabajó en el Banco Germánico para las Américas, ocupó una curul como Diputado Local de la México VIII Legislatura del Constituyente de 1917. Desempeñó algunos cargos en el Ayuntamiento de Ixtlahuaca.
M.R.M. Sor María Ana Ramona Bernáldez Herrera (1832-1895)
Fundadora de la comunidad reconocida como Convento de Capuchinas Sacramentarias del Señor San José, que se ha propagado por diversos estados de la República.
Cronología de hechos históricos
Año | Acontecimientos |
Siglo VI ó VII | Asentamientos del grupo étnico mazahua al pie del Xocotepetl Enguemore: Xocotitlán. |
Siglo X | Los toltecas dominan y somete a los mazahuas. |
Siglo XII | Los chichimecas al frente de Xólotl y Nopaltzin dominan a los mazahuas. |
Siglo XIV | Los mazahuas al rebelarse son sometidos por Quinatzin, IV rey chichimeca. |
1357 | En los funerales de Quinatzin entre los reyes de sus dominios aparece Iztacuautli, de la zona mazahua. Los mazahuas, con cabecera en Xocotitlán, formaban parte del reino otomí Xaltocan. |
1395 | Tezozomoc apoyado por Tlachotlala domina el señorío de Xaltocan y la provincia de mazahuacán pasa a depender de Atzcapozalco. |
1428 | La Triple Alianza vence a Maxtla, señor de Atzcapozalco; en el reparto de tierras de los vencidos, los mazahuas pasan a depender del señorío de Tlacopan (Tacuba). |
1474 | La Triple Alianza vence a Maxtla, señor de Atzcapozalco; en el reparto de tierras de los vencidos, los mazahuas pasan a depender del señorío de Tlacopan (Tacuba). |
1486 | Ahuizotl, sometió nuevamente a los mazahuas, llevándose a Tenochtitlán un gran número de prisioneros. |
1487 | En la inauguración del Templo Mayor de Tenochtitlán fueron sacrificados los prisioneros mazahuas. |
1497 - 1498 | Los mazahuas acompañaron a Ahuizotl en sus campañas Tehuantepec y Xoconusco y participaron del botín. |
1502 | Es nombrado rey Moctezuma Xocoyotzin o II, poseyendo para sí las tierras de su padre Axayacatl entre las que se encontraba Ixtlahuaca, asistiendo los mazahuas a su coronación, que duró 4 días, durante el reinado nombró señor de Xocotitlán a Mazacoyotzin. |
1521 | Los mazahuas son conquistados para la Corona Española por el ejército a cargo de Gonzalo de Sandoval. |
1524 | Ixtlahuaca es dado en Encomienda a Juan de la Torre. |
1529 | Nuño de Guzmán, a su paso hacia la Nueva Galicia, deja un triste recuerdo en Ixtlahuaca al ponerle grilletes al rey tarasco Caltzontzin y permitir que sus soldados cometieran toda clase de abusos y desórdenes. |
1533 | Según ordenanza real, el corregidor de Ixtlahuaca y Metepec don Juan Rodríguez de Armenta da posesión de la estancia de Toluca a los caciques Pedro Cortés, Pedro Hernández y Martín Rivero. |
1534 | Hernán Cortés cruza el Valle de Ixtlahuaca para castigar en Tampico a Nuño de Guzmán. |
1535 | A la muerte de Juan de la Torre, Ixtlahuaca queda como Corregimiento. |
1541 | El primer Virrey, don Antonio de Mendoza, pasó por Ixtlahuaca para aplacar a los rebeldes de Xalisco. |
1542 | El Corregidor de Ixtlahuaca era don Juan de Cuellar Verdugo, uno de sus primeros pobladores. |
1545 | Se designa Curato de primera clase al de Ixtlahuaca. |
1552 | El virrey Luis de Velasco da el título de Pueblo a la localidad y la nombra Ixtlahuaca, dando posesión de este nuevo pueblo a sus fundadores. |
1569 | Juan de Venegas, cura vicario de Ixtlahuaca, formula y remite al Arzobispado de México el primer censo del Partido de Ixtlahuaca. |
1591 | Se erige como Parroquia el Curato de Ixtlahuaca, siendo su primer párroco el Br. Cristóbal Cervantes. |
1593 | Es nombrado don Diego de Ocampo Saavedra, Juez de Comisión para la formación de las Congregaciones y la fundación de los pueblos de Jiquipilco, Ixtlahuaca y Almoloya. |
1615 | La sede Parroquial de Tlalchichilpa pasa a Almoloya, dependiendo la Parroquia de Ixtlahuaca de esta foranía. |
1616 | Ixtlahuaca aparece en los documentos con el título de Villa. |
1632 | El Dr. Jacinto de la Serna, Visitador General del Arzobispado de México, en su visita pastoral a esta Parroquia, ordenó que ya no se asentaran los registros con apellidos náhuatl, mazahua u otomí, que se asentaran en castellano. |
1711 | Se hace cargo del curato de Ixtlahuaca el Br. Andrés de Salvatierra, iniciando la construcción de la actual iglesia, sacristía y casa cural, con sus propios recursos económicos. |
1711 | La Parroquia de San Felipe del Obraje se segrega de Ixtlahuaca. |
1735 | Se termina la construcción de la actual Parroquia, Sacristía y Casa Cural. Es dedicada a San Francisco de Asís. Esta obra fue costeada por el Br. Andrés Bernal de Salvatierra. |
1810 | Don Miguel Hidalgo y Costilla, al frente del ejército insurgente a su paso hacia el Monte de las Cruces, llega a Ixtlahuaca y se hospeda en la Casa Cural, en donde el cura de Jocotitlán, Dr. José Ignacio Muñiz, le hace entrega del edicto de excomunión. |
1815 | Es hecho prisionero el insurgente Francisco López Rayón y trasladado a Ixtlahuaca. |
1816 | Es pasado por las armas en la esquina sur del actual Palacio Municipal, el héroe insurgente Francisco López Rayón. |
1820 | Se elige e instala el primer Ayuntamiento, de acuerdo la Constitución de Cádiz de 1812 que entró en vigor en el mes de mayo de 1820, al erigirse el Estado de México queda sin efecto aquella, aprobando el Congreso la Constitución del mismo en la que se basa la erección del primer Ayuntamiento Constitucional, el primero de enero de 1826. |
1824 | De acuerdo a la Ley Orgánica Provincial del Estado de México, esta Entidad se divide en 8 distritos, Ixtlahuaca, como cabecera de Partido, forma parte del sexto, con cabecera en Toluca. |
1826 | Erección del Ayuntamiento, de acuerdo a la Constitución del Estado de México, según informe rendido al Congreso Local por el primer Gobernador Melchor Muzquiz, en el mes de febrero de 1826. |
1858 | Miguel García Pueblita, Menocal y Sabás Iturbide, al frente del ejército federal, después de seis horas de combate devastó, arrasó e incendió la población de Ixtlahuaca. |
1861 | El H. Congreso Local da a Ixtlahuaca la categoría de Villa con el agregado de Rayón, como homenaje a don Francisco López Rayón, héroe insurgente pasado por las armas en la esquina sur del actual Palacio Municipal. |
1862 | Los lanceros de Ixtlahuaca, a las órdenes del general Berriozábal, integraron la División del Estado de México que participó en la batalla de Puebla contra los franceses. |
1883 | Fue inaugurado el tramo de la vía del Ferrocarril de Toluca a Maravatío, correspondiendo esta fecha a la Estación de Ixtlahuaca. |
1888 | El Br. Carlos Gómez solicita del Arzobispado de México autorización para la erección del Campo Santo, según telegrama de esta fecha. |
1889 | Nace en Ixtlahuaca el señor Miguel Flores Mancilla, Diputado Constituyente local, por el Distrito de Ixtlahuaca. |
1897 | Se construyeron las oficinas del Juzgado de 1ª instancia, la biblioteca y la Presidencia Municipal. Se hizo la apertura de un pozo artesano. |
1898 | Se construyó un kiosco en la plaza principal con columnas de fierro y cubierta de lámina de zinc. |
1906 | Se inauguró el Jardín Juárez para conmemorar el centenario del natalicio del licenciado Benito Juárez García. |
1915 | El licenciado Francisco Lagos Cházaro, Presidente Convencionalista, a su paso, de regreso al norte, se hospeda en la Casa Arratia, instalándose la Presidencia de la República durante 24 horas. |
1917 | En la Constitución del Estado de México, Ixtlahuaca aparece como IV Distrito Rentístico, judicial y sede de un municipio libre. |
1927 | Desaparece la Escuela de Niños, fusionándose en una sola e iniciando la Escuela Mixta con el nombre de "Francisco López Rayón", siendo su primera Directora la profesora Salustia Garcés, quien estuvo al frente de ella hasta el año de 1933. |
1929 | Muere en la Ciudad de México el Químico José Donaciano Morales y Mier Altamirano. |
1935 | Llega el Antropólogo francés Jacques Soustelle para hacer estudios de las lenguas, costumbres y tradiciones de los mazahuas y otomíes, se establece en la casa de la señora María González Vda. de Vieyra, sita en la esquina de Morelos y 5 de mayo (ahora Francisco López Rayón). |
1950 | Se inaugura el Centro Escolar "Insurgente Francisco López Rayón". |
1952 | Se conmemora con solemnidad los 400 años de la fundación del pueblo de Ixtlahuaca. |
1961 | Se inaugura la Sala de Lectura "Miguel Hidalgo y Costilla". |
1970 | El Ayuntamiento, presidido por el profesor Galdino Sánchez Gómez, en sesión pública, hace entrega de las escrituras de la casa adquirida, por compra a la familia Ávila Trujillo a la comunidad y que será destinada exclusivamente para Casa de Cultura de perpetuam. |
1977 | Se obtiene la autorización de la UAEM para el funcionamiento de la Escuela Preparatoria y Bachillerato de Ixtlahuaca promovida por el profesor Raúl Téllez González y Juan Manuel González Sandoval. |
1992 | Por decreto 61 se otorga a Ixtlahuaca la categoría de Ciudad. |
Medio físico
Localización
El municipio de Ixtlahuaca se localiza en la parte noroccidental del Estado de México, al norte de la ciudad de Toluca, sus coordenadas son: 19°28'06" al 19°44'03" latitud norte y 99°40'43" al 99°54'59" longitud oeste.
Limita al norte con el municipio de Jocotitlán; al oriente con los municipios de Jiquipilco y Temoaya; al sur con Almoloya de Juárez; al poniente con los municipios de San Felipe del Progreso y Villa Victoria. Su distancia aproximada a la capital del Estado de México es de 32 kilómetros.
Extensión
El municipio tiene una superficie de 337,188 km2.
Orografía
El valle de Ixtlahuaca está rodeado por una cadena de montañas que empieza en el cerro de Santa Cruz Tepexpan del municipio de Jiquipilco, sigue por el cerro de la Campana, la Guadalupana y continúa por el municipio de San Felipe del Progreso, alcanzando la cima una altura que va de los 2,917 a los 3,327 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). La mayor parte de su terreno se encuentra a una altura de 2,500 msnm
Hidrografía
El río Lerma cruza el Valle de Ixtlahuaca, entra por el sureste, sigue por el centro y sale por el noroeste para continuar por los municipios de Jocotitlán y San Felipe del Progreso. Por el noroeste de Ixtlahuaca, de oriente a poniente, el río Sila cruza terrenos de Santa María, San Bartolo del Hueregé, Santo Domingo de Guzmán, entroncando en el Río Lerma.
Clima
Su clima es templado subhúmedo, la precipitación media anual es de 828.4 mm y la temperatura media anual es de 14.8° C.
Principales Ecosistemas
La vegetación fundamentalmente es agrícola, muy poco boscosa en donde existen encinos, pinos, ocotes, y cedros. El deterioro ecológico y la caza amenazan la existencia de algunas especies como el coyote, cacomixtle, zorrillo, tlacuache, ardilla, hurón, conejo, liebre, tuza, gato montés, lechuza, zopilote, aguililla, etc.
Recursos Naturales
La riqueza natural más sobresaliente es la agricultura.
Características y Uso de Suelo
El 71.85% del suelo es de uso agrícola, el 6.14% pecuario, el 3.94% forestal, el 6% de cuerpos de agua, el 4.4% es suelo erosionado, mientras que el urbano representa el 0.66% y otros el 7.01%.
Perfil sociodemográfico
Monumentos Históricos
Se carece de zonas arqueológicas en el municipio, lo único que se conserva es parte del primer curato primitivo situado a un costado de la torre del norte, sobre el que se construyó la actual parroquia, única en su estilo en la región, que por su majestuosidad y belleza el licenciado Mario Colín Sánchez la llama Catedral mazahua. Existen casas de estilo colonial.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La fiesta titular de la cabecera municipal, va relacionada con la religiosa del Santo Patrono San Francisco de Asís, el 4 de octubre. Es una tradición celebrar el novenario, al que asiste una procesión de cada pueblo trayendo a su Santo Patrón, se acompaña con música, flores, incienso, cánticos y cohetes y lo colocan al lado del Santo Titular para acompañarlo en su día.
Una tradición, desde tiempo inmemorial, es la elaboración de la portada, que con semanas de anticipación los vecinos de los barrios de San Pedro y San Joaquín se reúnen en una casa, unos se dedican a formar con madera y morillos la estructura, otros a tejer las hojas de palma y largos festones de flor de cempaxúchitlsuchitl, entre rezos y cánticos. En estos días mientras confeccionan las flores de palma, las familias les llevan alimentos, tamales, mole y bebidas, tapizan la estructura con plantas de maíz verde, en jilote, sobre estas van colocando las flores de palma, que resaltan mucho, ya que tejen la hoja y de la parte blanca de donde la desprenden, le dan la forma de flor y colocan el festón de cempaxúchitlsuchitl, el color amarillo le da mucha vida.
Una vez terminada, en un nicho colocan una pequeña imagen del Santo Titular y el 3 de octubre, a las 3:00 p.m. el estallido de cohetones significan la señal para que se reúnan los vecinos de los barrios e iniciar la procesión llevando a hombro la portada, recorriendo 3 ó 4 kilómetros del barrio de San Pedro a la iglesia del centro de Ixtlahuaca. Este recorrido lo hacen entre cantos, música y flores, los hombres se interesan por tener el privilegio de cargar un tramo sobre la carretera que va de Ixtlahuaca a Jiquipilco, la gente se va agregando por las distintas calles de la población hasta llegar al atrio de la parroquia, en donde, frente a la puerta principal, la colocan con mucha algarabía. Como una actividad adicional se prosigue la quema de castillos.
En esta feria se reúnen distintos grupos de danzantes que aún existen en algunas comunidades, los juegos mecánicos invaden las calles, hay torneo de gallos, corridas de toros, encuentros deportivos, competencias charras, actos culturales y se observa mucha animación entre la gente que acude a consumir los antojitos en los numerosos y variados puestos.
Otras actividades tradicionales que aún se conservan son: "El convite". Al final de las cosechas el propietario de los terrenos ofrece una comida con bebidas y música a los trabajadores.
El día primero de noviembre se conmemora con un altar en mesas a quienes fallecieron siendo pequeños y el día dos a los grandes. Para los primeros colocan agua, leche, pan y sal con muchas flores. Para los segundos alimentos y bebidas que más les gustaban en vida, además acomodan velas o veladoras, festones o cempaxúchitlsuchitl y adornos de papel.
Música
Desde la etapa de la Colonia la influencia hispana ha tenido un papel principal al utilizar los instrumentos musicales y el canto; en muchas estancias o haciendas había personas con conocimientos que participaban en los actos religiosos y festividades, trasmitiendo estos al formar grupos o coros. La semilla musical proliferó y en el transcurso de los años se fueron formando conjuntos, estudiantinas, rondallas, dúos y algunos que se fueron especializado en la guitarra estudiando música clásica.
Artesanía
En algunos poblados por muchos años se dedicaron a tejer el tule para confeccionar petates, trayendo este material a hombros en bultos que pesaban 50 o más kilos, desde Lerma o poblados en donde abundaba. Ahora en los poblados de San Cristóbal, Jalpan, La Concepción Atotonilco y San Pedro de los Baños se dedican a tejer gorras, guantes, pasamontañas y medias de lana. Las mujeres siguen conservando la tradición de tejer y bordar, admirando las bellezas que se llegan a exponer en la Casa de Cultura.
Gastronomía
Por tradición las mujeres preparan guisos o platillos con recetas que han transmitido de madres a hijas, que son nutritivas y de exquisito sabor. El platillo representativo de este lugar es el taco placero, que es a base de barbacoa deshebrada, chicharrón, habas cocidas, aguacate, queso, jitomate rebanado, pescadito de tamal, cilantro, nopalitos y chiles curados.
Gobierno
La cabecera municipal lleva el nombre de Ixtlahuaca de Rayón, que según el Censo de Población de 1990, tenía 4,428 habitantes y el total del municipio de 88,545.
Características del Ayuntamiento
La administración municipal está a cargo del ayuntamiento de elección popular, integrado por un presidente municipal, un síndico procurador y nueve regidores.
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con delegados Municipales en 53 comunidades, que están al frente de ellas como auxiliares de la autoridad municipal, los cuales son electos por las mismas comunidades. Sus funciones son promover la realización de obras de beneficio colectivo, vigilar el orden y la seguridad pública, así como preocuparse por la salud pública y el ramo educativo, entre sus funciones, también destacan la realización de los actos cívicos y las fiestas titulares. Cada delegación está constituida por tres propietarios y tres suplentes.
Regionalización Política
El Gobierno del Estado de México en el plan de desarrollo para la localización general, según el Panorama socio-económico del Estado, dividió la entidad en regiones, designado a Atlacomulco como cabecera de la Región V a la que pertenece Ixtlahuaca como subregión V-1, en el orden alfabético municipal tiene el número 42. Judicial y Administrativamente pertenece al IV Distrito con sede en la misma cabecera municipal, junto con los municipios de Jiquipilco, Jocotitlán, San Bartolo Morelos y San Felipe del Progreso. Políticamente se inscribe en el XVII Distrito Electoral Federal y en el XV Distrito Electoral Local.
Reglamento Municipal
El ayuntamiento como máxima autoridad y órgano de gobierno a nivel municipal, tiene como obligación cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos que le da vida y regulan sus actos.
Federal
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ley General de la Administración Pública Federal.
Estatal
- Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México.
- Ley Orgánica de la Administración Pública.
- Ley Planeación del Estado de México.
- Ley de Asentamientos Humanos en el Estado de México.
Municipal
- Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
- Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal | Período |
Pedro Suárez | 1940 - 1941 |
Tomás Marín | 1942 - 1943 |
Franco Lugo | 1944 - 1945 |
Carlos Quijada | 1946 - 1947 |
J. Guadalupe B. Ángeles | 1948 |
Miguel Trujillo Arias | 1949 - 1951 |
Efrén Arias Cardoso | 1952 - 1954 |
Gabriel Vieyra Huitrón | 1955 - 1957 |
Daniel Sánchez Vieyra | 1958 - 1960 |
Gregorio Becerril González | 1961 - 1963 |
Francisco Mercado Lugo | 1964 - 1966 |
Luis Basurto González | 1967 - 1969 |
Galdino Sánchez Gómez. (1972) P. M. M. L. Cirio Mercado Cardoso |
1970 - 1972 |
Florentino Rebollo | 1973 - 1975 |
José Valdés Sánchez | 1976 - 1978 |
Arturo Sánchez García | 1979 - 1981 |
Rufino Vieyra Sánchez | 1982 - 1984 |
Ricardo Mendoza | 1985 - 1987 |
Sergio Valdés Arias (1990) P. M. M. L. Nereo I. Analís Zamudio |
1988 - 1990 |
José Alberto Becerril Reyes | 1991 - 1993 |
Felipe Valdés Portocarrero | 1994 - 1996 |
Nereo I. Alanís Zamudio | 1997 |
P. M. M. L. Elda Gómez Lugo | 1998 - 2000 |
Carlos Antonio Quijada Arias | 2000 - 2003 |
José Suárez Reyes | 2003 - 2006 |
Juan Manuel Trujillo Mondragón | 2006 - 2009 |
Elda Gómez Lugo | 2009 - 2012 |
Ángel Alberto Rebollo Montes de Oca | 2013 - 2015 |
Juan Carlos Bautista Santos | 2016 - 2018 |
Juan Luis Solalinde Trejo | 2018 - 2021 |
Bibliografía
- Fray Alonso de Molina, Vocabulario de la Lengua Castellana y Mexicana, Primera Parte p. 48.
- Arturo Meza Gutiérrez, Un recorrido por la Toponimia Jeroglífica Mexicana, Publicaciones Mallinali, México, 1994, pp. 16, 20.
- Silvia Gutiérrez Limón, La Arqueología del Valle de Ixtlahuaca, pp. 18. 41-62. Op. Cit. p. 18.
- Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, p. 106.
- Dick A. Papousek, Alfareros, Campesinos Mazahuas. p. 562.
- J. Trinidad Basurto, El Arzobispado de México, pp. 142-165.
- Archivo Parroquial de Ixtlahuaca, Bautismos, 1858.
- Alfonso Sánchez García, Historia del Estado de México, pp. 242-283.
- Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Subsecretaría de Planeación y Presupuesto, Dirección General de Planeación, Municipio de Ixtlahuaca, Información para la Planeación.